Estaca de Bares
Situado en pleno corazón de las rías altas, y sobre el cabo que sirve de entrada a una de las más bonitas. -La Ría do Barqueiro-. Está emplazado en una meseta llamada Ventueiro, sobre un montículo cuya prolongación forma la llamada "punta de la Estaca de Bares".
Sus antecedentes históricos comienzan en 1846 cuando Don Pedro Juan de Zulueta, residente en Londres, y el Ministro Plenipotenciario de Inglaterra envían una proposición a la administración española solicitando el establecimiento de dos nuevos faros, uno en Finisterre y otro en cabo Ortegal. consultada la opinión de marineros y prácticos, se encuentra preferible la ubicación prevista para un faro de primer orden en la Estaca de Bares y se ordena la confección de ambos proyectos.
Realizados por el ingeniero Félix Uhagón, comienzan los trabajos en el mes de diciembre de 1849, con un continuo y fuerte temporal, su costo será de 131.830 reales. En los meses de junio y Julio siguiente se colocó el aparato, y después de haberse encendido para hacer las pruebas necesarias, empezó a alumbrar definitivamente el 1 de septiembre del mismo año, con la apariencia de luz blanca giratoria con eclipses de minuto en minuto.
La linterna, tenía doce caras o bastidores con cúpula de cobre. ambas se habían adquirido en 303.400 reales. Un torreón cilíndrico forma la base de la linterna y constituye la cámara o cuarto de servicio. Exteriormente a esa base, formando cornisa con la torre, está el balcón galería con su barandilla de hierro que comunica al interior por una pequeña puerta. De pequeña altura, tiene el definido propósito de limitar el haz luminoso de tal forma que el dejar de verlo en el mar indica una proximidad peligrosa a los arrecifes del cabo y eleva el plano focal a 10,60 sobre el suelo y 93,35 sobre el mar. Una escalera interior de caracol procedente de la famosa fundición de Sargadelos salva la altura hasta la linterna.
Estaba servido por tres torreros, mayor, segundo y tercero, y tenía una lámpara mecánica Sautter de las del tipo de relojería, compuesta de cuatro partes: la máquina, el depósito de aceite, el cuerpo de la bomba, y los tubos de ascensión y el mechero. Este era de cinco mechas y utilizó como combustible el aceite de oliva, la parafina y el petróleo. Funcionó hasta el 20 de agosto de 1905, fecha en que se reemplazó por una lámpara de incandescencia por vapor de petróleo a presión, de calefacción exterior Sautter Harlé. de la casa Chance Brothers con quemador para cepillo de 85 mm. Dispuso como primera reserva una lámpara de nivel constante y posteriormente, una Maris de dos mechas.
Con la adopción del faro, en 1993, por la Autoridad Portuaria de Ferrol - San Ciprián, se instaló un equipo luminoso completamente nuevo de La Maquinista Valenciana. También fue monitorizado el faro en su totalidad para ser supervisado desde el Centro de Control situado en el puerto de Ferrol. En el año 1998 se elimina el radiofaro circular LB-100 y se instala una estación de DGPS que se encuentra funcionando en la actualidad.
Su interior es un ejemplo de racionalidad y de saber constructivo. Los sillares encajan a la perfección y la escalera de hierro fundido, forjada en Sargadelos, se amolda como un guante a la geometría del espacio.